Conociendo la Enfermedad
Parte I
1. ¿Qué es la artritis reumatoide?Artritis es una inflamación en sus articulaciones o coyunturas, el lugar donde se encuentran dos huesos para articular. Usted notará que hay inflamación por el dolor en la zona y el entumecimiento o rigidez de la articulación y dificultad para moverla. La artritis reumatoide afecta las articulaciones de las manos y muñecas, codos, rodillas, tobillos y de los dedos de los pies.
2. Sistema de defensas en la artritis
En la artritis reumatoide el sistema de las defensas o sistema inmune no funciona de una manera óptima y "por equivocación" ataca a una membrana que rodea la articulación llamada sinovial, causando inflamación. La membrana sinovial es muy delgada pero en la artritis reumatoide se inflama y engruesa produciendo líquido dentro de la articulación. Al ir creciendo esta membrana ocupa el lugar de tendones, cartílago y huesos, y eventualmente los destruirá. La inflamación se llama sinovitis, que se logra detener con medicamentos para la artritis como el metotrexato.
3. ¿A quiénes afecta?
La artritis reumatoide afecta a muchas personas. Puede comenzar a cualquier edad, niños o adultos mayores, pero la gran mayoría serán mujeres entre 25 y 55 años de edad. Las mujeres jóvenes con artritis reumatoide que deseen tener hijos son un grupo de especial cuidado médico.
4. ¿Cómo se hace el diagnóstico de la enfermedad?
El diagnóstico lo hace un médico a quién usted le contará de su dolor articular, hinchazón alrededor de las articulaciones, rigidez al despertar, sus manos tiesas y de la dificultad en la libertad para realizar los movimientos. Al examinar sus articulaciones se confirma la presencia de líquido o hinchazón en ellas. El diagnóstico se apoya con exámenes de sangre como hemograma, velocidad de sedimentación, factor reumatoide o anticuerpos anti CCP entre otros. Puede también su médico solicitar radiografías, ecografía o resonancia de sus manos o pies para evaluar el estado de sus articulaciones, incluyendo los huesos, cartílagos, tendones. Así se conoce el grado de inflamación de la membrana sinovial (llamada sinovitis) y cuán avanzada está la enfermedad según si hay daño en el hueso (se llaman erosiones). .
5. ¿Hay diferencias y similitudes con otros diagnósticos?
Hay enfermedades que pueden presentar artritis como el lupus pero este tiene más dolor que inflamación articular y afecta otros órganos la piel, el riñón y más. La Fibromialgia es una enfermedad de dolor generalizado sin inflamación y con exámenes de sangre normales. La Artrosis es una enfermedad muy común de ancianos y personas mayores, en la artrosis partes del cartílago se resquebrajan y se pierde y el hueso crece por alrededor, se ven y tocan las coyunturas nudosas y huesudas. En artrosis los exámenes de sangre son normales y las radiografías son muy diferentes de la artritis.
6. Viviendo con una enfermedad crónica
Lo que su médico quiere decir es que la artritis reumatoide durará por siempre. La enfermedad mejora mucho con un buen tratamiento. La vida que usted llevará de ahora en adelante y su calidad de vida pueden ser muy buenas si usted se adapta y sigue el tratamiento indicado lo mejor posible. Esa es una relación muy directa.
7. ¿Puedo tener una buena calidad de vida?
La calidad de vida teniendo artritis puede ser muy buena. En especial si el diagnóstico se hizo apenas la artritis se manifestó y hubo diagnóstico rápido y oportuno que permita el uso de medicamentos apropiados - el metotrexato es el mejor ejemplo - la enfermedad se detiene en la gran mayoría de los enfermos. De este modo el dolor termina, la movilidad articular mejora, la rigidez desaparece y la persona puede llevar una vida plena si se mantiene el uso de medicamentos indicados por su médico. Las personas con más tiempo de artritis también pueden lograr éxito. La disciplina y el orden en tomar o aplicar los medicamentos son esenciales. Es una ventaja ser ordenado en tomar los medicamentos en los horarios indicados.
8. ¿Qué tratamientos existen?
Son muchos los científicos en laboratorios dedicados a la comprensión de cómo se produce la artritis reumatoide y al desarrollo de medicamentos eficaces y seguros que detengan la enfermedad. Hay medicinas para la artritis que van a la raíz del problema y atacan la inflamación sinovial como el metotrexato que se toma o inyecta bajo la piel una vez por semana acompañado de la vitamina ácido fólico. Otros medicamentos que le puede indicar su médico se llaman hidroxicloroquina, leflunomida, sulfazalacina, tofacitinib y medicamentos biológicos.
Se conocen en globo como antirreumáticos. Todos tienen nombres de fantasía que pueden variar en los países. Y puede haber tratamientos que incluya a más de un medicamento antirreumático a la vez. Estas terapias demoran tiempo de uno a tres meses en actuar haciendo que la membrana sinovial se desinflame. El tiempo que se tardan se debe a que la dosis adecuada para cada persona pueden variar, por esto el asistir a control médico periódico es necesario. El medicamento se mantendrá por siempre para que la sinovial no se vuelva a inflamar y nunca haya erosiones ni deformaciones. Usted sin duda notará grandes ventajas con el uso exacto y ordenado de las medicinas como su médico le indique.
Todas las terapias incluyen el uso de medicamentos para alivio del dolor como los antiinflamatorios o la prednisona que se usan en esos días o semanas mientras los antirreumáticos comienzan su acción. Además hay que mantener las articulaciones en posición de reposo y luego comenzar con ejercicio articular y muscular.
Vea los videos de testimonios de personas con artritis y tratamiento bien llevado.
9. ¿Qué pasa si dejo el tratamiento?
Los síntomas de la artritis reumatoide volverán a tres o seis meses de abandonar el tratamiento y habrá causado daño en los huesitos de las articulaciones o erosiones. Le aconsejamos que vea los videos de este sito web- en que enfermos con artritis dan sus testimonios de vivir bien tomando sus remedios.
10. ¿Qué pasa si tengo otras enfermedades?
La artritis reumatoide se trata con medicamentos que pueden disminuir al sistema inmunológico y hay propensión a contraer enfermedades infecciosas. Evite enfermedades que se contagien como resfríos, las diarreas por comer alimentos contaminados no preparados limpiamente o beber agua no potable. Vacúnese de acuerdo con las normas de su país para la influenza estacional y la neumonía. No se ponga en contacto con personas que padezcan tuberculosis. Si usted se contagió consulte a su médico de cabecera para que le indique el antibiótico o la terapia apropiada.
Es frecuente tener ojos o boca secos o el Síndrome de Sjogren. Es importante el cuidado de sus dientes, protéjalos lavando sus dientes después de cada comida y visitando a su dentista anualmente.
La artritis reumatoide es más grave en los obesos. Si usted está pasado de peso siga una dieta para lograr y mantener el peso adecuado. La presión arterial y los niveles de colesterol deben ser normales. Su médico le ayudará en esto. El hígado debe ser protegido del alcohol, una o dos copas de vino a la semana bastan.
La osteoporosis deja a los huesos propensos a fractura, la osteoporosis es frecuente en mujeres con artritis reumatoide; la falta de calcio y vitamina D deben ser tratadas.
Es muy importante que usted No fume porque el tabaco aumenta el daño que la artritis produce en las articulaciones, el pulmón y en las arterias.
La depresión causa fatiga, debilidad, irritabilidad, tristeza, preocupaciones e insomnio. Es posible que usted tenga una depresión al ser diagnosticado con artritis Pídale a su médico que lo ayude a encontrar un profesional psiquiatra o psicólogo que lo apoye. La depresión se trata con medicamentos y con psicoterapia. Usted se sentirá mucho mejor. Es posible que al ser diagnosticado con artritis al principio sufra angustia y tenga sensación de desamparo y de shock. Los grupos de ayuda de personas con artritis le pueden ofrecer compañía y apoyo en ese momento. Pídale a su médico y personal que lo oriente en grupos de apoyo cercanos.
La artritis reumatoide en número pequeño de enfermos además de a las articulaciones afecta a los pulmones, nervios y al ojo o al corazón, por ello es importante el control periódico y la comunicación con su médico sobre cualquier síntoma ajena también a las articulaciones que usted pudiera notar.
11. ¿Se transmite genéticamente?
La artritis reumatoide a veces se da en familias. La herencia no es directa, es decir no es como el color de la piel o de los ojos y no es frecuente. Sabemos que la posibilidad de que los genes de artritis se manifiesten aumenta si la persona es fumadora, por eso los consejos para los hijos de alguien con artritis reumatoide es que no fumen y si presentaran dolor articular que consulten rápido a un médico.
12. ¿Cuáles son sus causas?
Las causas de la artritis reumatoide no las conocemos. El riesgo de tener artritis reumatoide aumenta con la edad, el fumar, ser mujer. Algunas familias poseen genes para artritis reumatoide. Muchas personas asocian el inicio de los síntomas con un estado emocional depresivo en cambio esto no pasa en muchas otras. Si su enfermedad comenzó en el siglo veintiuno la posibilidad de que el tratamiento la detenga es muy alta.
13. ¿Cuáles son las etapas de la enfermedad?
Artritis temprana son los primeros tres años de enfermedad luego se llama artritis establecida. En la etapa temprana es importante conocer la enfermedad y comenzar la terapia lo antes posible. Este es un período de adaptación a un cambio de vida. La enfermedad evoluciona en ciclos de artritis reumatoide activa y luego inactiva. La artritis cuando está activa se reconoce por el dolor con hinchazón articular, la rigidez (entumecimiento) al despertar y cambios en exámenes de sangre como la eritro-sedimentación. Se siente fatiga y dificultad para desempeñar tareas habituales del trabajo y el hogar. Con la terapia de la artritis se hará inactiva, sin dolor y sin sufrimiento y usted volverá a realizar sus actividades sin obstáculos, esto demorará de pocos días a meses pero va a suceder. Mediante índices de actividad usted y su médico pueden saber en qué etapa de actividad se encuentra su enfermedad. Bien tratada su artritis siempre estará inactiva – mientras mantenga sus medicamentos.
14. ¿Cuáles factores influyen en el agravamiento de los síntomas?
Durante el tratamiento la artritis puede agravarse por días en ocasiones porque los medicamentos dejaron de funcionar y habrá que ajustar las dosis o efectuar cambios de medicinas.
En el empeoramiento del dolor influyen los trastornos de ánimo, la angustia y la depresión, ya que el sufrimiento mental amplifica el dolor. Si usted o su familia notan que es su caso, busque ayuda psicológica o psiquiátrica de apoyo, su médico le puede recomendar un psiquiatra o psicólogo de su confianza.
En el agravamiento y en el dolor influye el trabajar mucho con exceso de esfuerzo físico, falta de descanso y de recreación. Usted debe evitar la falta de sueño y asegurarse de tener períodos de reposo y descanso intercalados con los de trabajo para que esto no le suceda. Una mala alimentación en algunas personas aumenta las molestias. No influyen demasiado el frío ni el calor ni el clima húmedo en la artritis reumatoide.
15. Crisis de dolor: ¿Qué hacer ante episodios de crisis? ¿Cuáles son las terapias para el dolor?
Hay varios pasos que le ayudarán a aliviar el dolor articular y muscular, a reducir la inflamación y a mejorar su capacidad de moverse libremente. Es central que usted tome sus medicamentos de la artritis siempre en forma regular como su doctor se lo ha indicado, estos al disminuir la inflamación de la artritis pueden detener la progresión de la enfermedad.
Consulte con su médico sobre los medicamentos para el dolor que usted puede agregar para esos períodos en que haya dolor: analgésicos (paracetamol, tramadol) o antiinflamatorios (diclofenaco, celecoxib, ibuprofeno…) o ambos. Su médico le indicará las dosis de ellos y cómo los debe usar, por cuánto tiempo y si debe agregar omeprazol para proteger su estómago de úlceras.
La artritis reumatoide no se pasa pero se puede vivir muy bien con medicamentos y con la ayuda de los equipos de rehabilitación. Consulte con su médico para que lo contacte con terapistas o terapeutas ocupacionales y físicos y kinesiólogos. Ellos le guiarán sobre las otras medidas y estrategias para aliviar el dolor: posturas adecuadas, ejercicios, uso de frío o calor, utensilios y más. Algunos consejos son estos:
¿Qué puedo hacer durante los períodos de más dolor?
Manténgase activo porque esto es importante para reforzar su musculatura y mantener la flexibilidad de sus articulaciones. Ejercitarse regularmente también le ayudará a dormir mejor y así disminuirá el dolor. Haga ejercicios de bajo impacto para sus articulaciones como caminar, ejercicios en el agua o taichí. Al iniciar la actividad hágalo de a poco, evitando sobrecargar su cuerpo y provocar más dolor.
Aplique calor en sus articulaciones rígidas y sobre los músculos cansados, los baños de parafina y los baños calientes son muy adecuados. O colocarse agua temperada sobre la zona adolorida.
Por las mañanas mueva sus articulaciones bajo la ducha de agua tibia.
Aplique frío o hielo envuelto en una toalla sobre una articulación si está muy inflamada, hasta por 20 minutos por varias veces al día.
Utilice aparatos como los vendajes inmovilizadores para sostener la articulación. Estos son vendajes elásticos en muñecas y rodillas adoloridas y los aparatos férulas u órtesis que se colocan en muñecas y en otras articulaciones inflamadas. Las hacen reposar en posición correcta y así el dolor disminuye. En las muñecas permiten trabajar sin dolor y evitan deformidades.


En vestuario prefiera ropa holgada fácil de vestir con cierres en vez de botones y carteras y bolsos livianos que se lleven cruzados o con ruedas.
Utilice zapatos livianos, suaves, blandos y anchos. Donde sus pies no estén ajustados ni comprimidos, prefiera los con terraplén de goma o corcho.
Si va de compras lleve carritos de compra con ruedas.
Haga cambios en su casa: en la cocina y baños instale llaves de agua o canillas y las cerraduras o manillas de puerta de palanca (FOTO). Instale levantadores de asientos en la taza del wc
Prefiera sentarse en los asientos altos y estables en vez de asientos bajos y muy blandos.
Si es posible utilice comidas pre-preparadas.
Al momento de cocinar, para pelar y picar alimentos use electrodomésticos como los procesadores de verduras ((FOTO)) o peladores de fácil uso (agregar foto) o compre los alimentos previamente cortados.
Mande su ropa a lavar o prefiera una lavadora y centrifuga que seque. No estruje trapos ni ropas y no lave a mano. Un modo de estrujar trapos con poco daño articular es (FOTO) Son utensilios adecuados los que tienen mangos gruesos y livianos en lápices, bolígrafos de tinta gel, tenedores, cucharas y cuchillos, pinceles, palillos para tejer.
Nunca insista en trabajar con dolor. Este sobre uso o abuso de sus coyunturas no le hace bien. Tómese espacios de descanso entre las labores que haga. En el teclado se recomienda hasta 30 minutos ¡para los sanos! y después cambio de actividad, usted deje de teclear cuando note que la molestia comienza. Use bastón para aliviar las piernas y rodillas o tobillos inflamados. Solicite ayuda a sus seres queridos y cercanos para realizar las labores de casa, compras y transporte.
La fatiga es el resultado del dolor permanente. Por ello analice las actividades que realiza en el día. Trate de distribuirlas de manera equilibrada entre las actividades de más demanda de esfuerzo y energía y periodos de descanso. Entre sus actividades cotidianas tómese espacios de descanso.
Planifique su día. No viaje en horas punta. Prefiera servicio de automóvil a buses del transporte público. Camine lento. Si está en una fila haga valer sus derechos de enfermo y no se apure.
Siga un estilo de vida sano, reduzca el estrés con técnicas de relajación, acuéstese a dormir temprano, tome una siesta a medio día, no fume. Todo esto ayuda a reducir el dolor.
Consulte con un terapista físico o kinesiólogo o terapeuta ocupacional cuáles son las mejores actividades para usted.
16. ¿Por qué tengo crisis si sigo el tratamiento?
El metotrexato es central en el tratamiento de la artritis reumatoide. Su ventaja es que la mayoría de las personas con artritis se mejorará al emplear dosis de metotrexato que van de 7,5 mg a 25 mg semanales, puede ser como comprimidos a tomar o formas inyectables. Recuerde que el uso es regular una vez por semana, por ejemplo todos los días sábado o todos los domingos. El metotrexato a algunas personas les produce náuseas que se pueden evitar con uso de omeprazol 20 minutos antes del metotrexato u otros antieméticos. Vea uso de metotrexato.
Durante el tratamiento bien llevado la enfermedad puede reactivarse porque los medicamentos dejaron de funcionar o necesita más dosis.
La causa de falla más común es no haberse tomado el medicamento para la artritis. A veces las personas se olvidaron, o no lo pudieron comprar y otros lo abandonaron. Otras veces los pacientes han mejorado y dejan sus medicinas para probar si es cierto que la artritis va a volver. Este desafío es mejor no hacerlo, porque la artritis reumatoide dura por siempre.
Si el caso es que usted sigue su tratamiento en la forma correcta, y la artritis no mejora o tuvo crisis de artritis, su médico y usted pueden aumentar las dosis de metotrexato, cambiar de forma oral a inyección subcutánea, siempre cada 7 días, combinarlo con otros medicamentos antirreumáticos o efectuar cambios en las medicinas. Para quienes no puedan usar metotrexato o la artritis no se detuvo con metotrexato, se dispone de varios otros medicamentos eficaces (ejemplos son hidroxicloroquina, leflunomida, sulfazalacina, tofacitinib, biológicos). Consulte con su médico sobre las opciones apropiadas para usted.
17. Rigidez matutina: ¿Por qué se produce?
Los síntomas de la artritis reumatoide suelen ser peores por la mañana. El cuerpo libera más la proteína de inflamación interleukina-6 cuando se está dormido que cuando despierto. Esto contribuye a la inflamación y explica por qué está más rígido en la mañana y las articulaciones duelen más.
18. ¿Cómo puedo aminorarla? Ejercicios recomendados para la mañana.
recomendamos que comience el día con ejercicios suaves de estiramiento y flexibilidad. Use ropa fácil de ponerse para que se deslice en ella. Faldas o pantalones con elásticos en la cintura, abroche con cierres en vez de botones y ojales, prefiera trabas con velcro en los zapatos en vez de cordones. Vea nuestros dibujos o videos sobre ejercicios y vestimenta apropiada.
19. ¿Por qué hay inflamación y deformación de las articulaciones?
La artritis reumatoide inflama las articulaciones al invadir y engrosar la membrana articular y producir líquido que las hincha. Hay dolor en la zona con rigidez de la articulación y dificultad para mover las articulaciones de las manos y muñecas, codos, rodillas, tobillos y de los dedos de los pies y otras más. Si no se trata con medicamentos habrá destrucción porque con el tiempo el líquido erosiona los bordes de los huesos de la articulación, destruye a los tendones y ligamentos que se adelgazan o se cortan. Esto hace ver a los dedos desviados y torcidos, es muy doloroso y produce dificultades para caminar, tomar objetos, hacer cosas.
20. ¿Cuáles son las medidas para prevenir y mejorar?
Lo importante es que esta fase tardía de la enfermedad es evitable con medicamentos como el metotrexato. La prevención de las deformaciones se hace con medicamentos y con ejercicios de la musculatura. Consulte con su médico y con un terapeuta físico o terapeuta ocupacional cuales son los mejores para usted.
22. ¿Cuáles son los efectos de los corticoides? Ventajas y desventajas?
La ventaja de la prednisona es su capacidad para reducir los síntomas de inflamación muy rápido por lo que se usa cuando hay mucha inflamación con dolor. Las desventajas son que No detiene la enfermedad que avanzará por debajo y los "efectos no deseados" que pudieran ocurrir, que se suelen presentar con uso de prednisona en dosis 10 mg diarios o mayores que se prolongue en el tiempo. Son efectos no deseados: problemas por falta de calcio y vitamina D en los huesos con propensión a la fractura llamada osteoporosis; que se desencadene una diabetes; también la piel se vuelve frágil con moretones y la cara se hincha. Se considera uso seguro de prednisona las dosis de 10 mg oral al día (o menos) por hasta 6 meses en personas con artritis reumatoide con inflamación y dolor, mientras el metotrexato comienza a hacer efecto. Converse siempre con su médico los plazos y dosis para usted. Su médico le indicará calcio y vitamina D mientras utilice prednisona. Causa menos daño al cuerpo tomar la prednisona muy temprano en la mañana y no de noche.
22. Estigmatización por artritis reumatoide.
A su familia y compañeros de estudio o trabajo les costará comprender que usted siendo joven tenga inflamación articular. Pídales que vean los videos de este sitio web para que se informen.